Tres días antes de conmemorarse los 25 años de la reversión del Canal de Panamá, el expresidente estadounidense Jimmy Carter falleció la tarde de este domingo 29 de diciembre. La presidencia de Carter estuvo marcada por su papel crucial en la negociación y firma de los Tratados del Canal de Panamá, un tema que sigue siendo controvertido y divisivo.
Desde los muertos del 9 de enero de 1964 hasta la firma de los Tratados del Canal, Carter reconoció y defendió la lucha de los panameños por su soberanía. Sin embargo, estos tratados fueron fuertemente cuestionados por el Partido Republicano en Estados Unidos, argumentando que transferir el canal a Panamá significaba entregar un asentamiento estratégico a un país "inestable y corrupto" bajo el liderazgo del general Omar Torrijos, quien no había sido elegido democráticamente.
Por otro lado, los defensores de los tratados sostenían que el Canal había sido construido en territorio panameño y que Estados Unidos ocupaba parte de otro país, lo cual hacía necesario devolver la soberanía total a Panamá.
Tras la firma de los Tratados del Canal en junio de 1978, Carter y su esposa visitaron Panamá junto con doce senadores estadounidenses, en un momento marcado por disturbios estudiantiles. Durante su visita, Carter instó a Torrijos a avanzar gradualmente hacia la democracia en Panamá.
La muerte de Carter nos recuerda la importancia de su legado y el impacto de sus decisiones diplomáticas. Al conmemorar los 25 años de la reversión del Canal de Panamá, reflexionamos sobre el valor de la soberanía y la lucha por la independencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario