El Día que la Valentía Cambió la Historia de Panamá: 9 de Enero de 1964 - NEGOCIOS EXITOSOS 360

jueves, 9 de enero de 2025

El Día que la Valentía Cambió la Historia de Panamá: 9 de Enero de 1964

                     El movimiento estudiantil impulsó la gesta del 9 de enero. 
 

Hace 61 años, Panamá vivió uno de los días más significativos de su historia. Estudiantes del Instituto Nacional, llenos de patriotismo y valor, decidieron marchar hacia la Escuela Superior de Balboa, en la Zona del Canal, en un intento de izar la bandera panameña. Lo que comenzó como una pacífica demostración de soberanía terminó en uno de los eventos más violentos y trágicos de la historia panameña, conocido hoy como el Día de los Mártires.

El Contexto de la Zona del Canal

Para entender el 9 de enero, es fundamental comprender la Zona del Canal. Esta era una franja de 1.432 kilómetros cuadrados, establecida en 1903 y controlada por Estados Unidos. Funcionaba como un enclave estadounidense en territorio panameño, con reglas y privilegios segregados que beneficiaban a los residentes estadounidenses sobre la población panameña.

El Día de la Gesta

A las 9:38 de la mañana, alrededor de 200 estudiantes del Instituto Nacional, junto a algunos universitarios, comenzaron su marcha con una pancarta que decía: "Un solo territorio, una sola bandera". Al llegar a la Escuela Superior de Balboa, intentaron izar la bandera panameña pero enfrentaron una brutal represión por parte de los estudiantes y padres estadounidenses. El caos se extendió y los estudiantes panameños enfrentaron la violencia con valentía, protegiendo la bandera a toda costa 🏴.

El Caos y la Violencia

El conflicto rápidamente escaló. La violencia se desbordó por las calles de la Ciudad de Panamá y otras áreas como Colón, donde miles de panameños, enardecidos por la represión, salieron a protestar. La Policía zoneíta, incapaz de controlar la situación, pidió apoyo al Ejército estadounidense. La respuesta fue inmediata y brutal: tanquetas, rifles y bayonetas contra una población armada solo con piedras y palos. El resultado fue devastador: 21 panameños y 4 estadounidenses perdieron la vida.

Un Punto de Inflección

El 15 de enero, el presidente panameño Rodolfo Chiari rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos, un acto sin precedentes en la historia de América Latina. Este evento sentó las bases para los futuros tratados Torrijos-Carter de 1977, que eventualmente llevaron a la devolución del Canal de Panamá a manos panameñas en 1999.

Legado y Reflexión

Hoy, recordamos este día no solo por el sacrificio y el coraje de aquellos estudiantes, sino también por el impacto duradero que tuvo en la historia de Panamá. La lucha por la soberanía y la justicia sigue siendo un tema relevante para las nuevas generaciones de panameños y panameñas.

Por: Ariel Rosas Jr. 
Ceo Negocios Exitosos 360 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario