El Estrés No Es un Asunto de Recursos Humanos: Es una Amenaza Estratégica Para el Negocio - NEGOCIOS EXITOSOS 360

jueves, 19 de junio de 2025

El Estrés No Es un Asunto de Recursos Humanos: Es una Amenaza Estratégica Para el Negocio



Por: Ariel Rosas Jr. - Consultor de empresas

Nuestra responsabilidad es cuidar la salud mental del talento si queremos productividad sostenible y éxito en un entorno competitivo

En un artículo reciente publicado por Harvard Business Review, las autoras Marion Chomse, Lydia Roos, Reeva Misra y Ashley Whillans proponen una reflexión crítica y urgente: el estrés laboral no debe seguir siendo tratado como un problema individual gestionado por el área de Recursos Humanos, sino como un riesgo sistémico que afecta directamente la sostenibilidad, competitividad y rentabilidad de las organizaciones.

Y tienen razón.

Desde nuestra visión editorial en Negocios Exitosos 360, respaldamos esta postura: el bienestar emocional de los colaboradores es hoy una variable determinante para la productividad, el liderazgo efectivo y el crecimiento de largo plazo. Ignorarlo no es solo negligente, es un error estratégico.

Una cultura de alto desempeño requiere estabilidad emocional

Durante años, el estrés laboral se ha camuflado detrás de frases como "la presión es parte del trabajo", "así es el ritmo corporativo" o "hay que saber aguantar". Sin embargo, los datos hablan claro: el costo del estrés en las empresas no es solo humano, también es financiero y operativo.

Las autoras del estudio citan que en industrias de alta intensidad, el estrés elevado genera en promedio $5.3 millones en costos anuales por cada 1,000 empleados, afectando áreas críticas como:

  • Control de costos (más reclamos de salud, mayor rotación)

  • Mitigación de riesgos (errores, fallas en cumplimiento)

  • Desempeño sostenible (ausentismo, presentismo, desmotivación)

La conclusión es ineludible: no gestionar el estrés laboral implica aceptar pérdidas financieras silenciosas pero profundas.

El error de delegar todo a Recursos Humanos

Uno de los mayores hallazgos del artículo de HBR es la brecha entre lo que las empresas dicen y lo que realmente hacen. En una encuesta de Deloitte:

  • 94 % de los líderes ejecutivos reconocen la importancia de cuidar la salud mental

  • Pero 68 % admite no estar tomando acciones suficientes

Este vacío entre conciencia y acción demuestra que el bienestar aún no se ha integrado como prioridad en la estrategia de negocio. Muchas veces, las iniciativas se limitan a talleres aislados o programas de mindfulness sin seguimiento ni estructura.

La propuesta del artículo es clara: la salud mental debe estar en el radar del comité ejecutivo, del CFO, del COO, y no solo del CHRO.

El “Termómetro de Riesgo de Estrés”: una herramienta poderosa

Para enfrentar el problema, las autoras proponen una metodología práctica: el Stress Risk Thermometer, que permite categorizar al personal en tres zonas según su nivel de estrés:

  • 🔵 Zona baja: empleados estables, resilientes y colaborativos.

  • 🟡 Zona media: estrés persistente que puede erosionar desempeño con el tiempo.

  • 🔴 Zona alta: colaboradores en riesgo, con alto ausentismo, errores críticos y deseos de renunciar.

Este enfoque permite mapear el estrés con indicadores de negocio concretos, como la productividad, satisfacción del cliente, errores operativos y rotación. Así, se transforma lo intangible en algo medible y gestionable.

Nuestra postura editorial: productividad con apoyo emocional

En Negocios Exitosos 360 defendemos una visión integral del éxito: no se puede hablar de empresas exitosas si su gente está rota por dentro.

Creemos firmemente que:

✅ La productividad no puede basarse en la fatiga crónica.
✅ Un ambiente psicológico seguro es clave para la innovación y la colaboración.
✅ El liderazgo consciente es más rentable a largo plazo que la presión tóxica.
✅ El rendimiento sostenible requiere equilibrio, no solo metas.

En este sentido, los líderes deben entender que invertir en salud mental no es un lujo: es una decisión estratégica.

De la reacción al diseño organizacional resiliente

Las empresas ya no pueden darse el lujo de reaccionar cuando ya es tarde. Deben diseñar estructuras organizativas resilientes, con políticas y entornos que:

  • Midan el estrés de manera periódica y anónima

  • Analicen su relación con resultados operativos

  • Intervengan antes de que el problema explote

  • Entrenen a sus líderes en resiliencia y comunicación emocional

  • Promuevan hábitos saludables y horarios sostenibles

La resiliencia no es un programa, como bien citan las autoras. Es una cultura organizacional construida con intención, datos y compromiso.

¿Por qué esto importa en América Latina y Panamá?

En nuestra región, donde los contextos son muchas veces volátiles, la presión por resultados suele ser alta y el reconocimiento al bienestar emocional, bajo. Esto convierte al estrés laboral en una bomba silenciosa que afecta la competitividad de nuestras empresas y la salud de nuestros equipos.

Panamá, con su creciente ecosistema empresarial, tiene la oportunidad de liderar en la región una nueva visión de liderazgo empresarial humanizado, donde el talento no se explota, sino que se cultiva.

Conclusión: sin salud mental no hay éxito sostenible

Como bien señalan Chomse, Roos, Misra y Whillans, el estrés laboral debe salir de la periferia de las decisiones y entrar en el núcleo de la estrategia.
Medirlo, entenderlo y gestionarlo es hoy una obligación ética, operativa y financiera.

Desde Negocios Exitosos 360, invitamos a líderes, emprendedores y responsables de RRHH a abrazar esta nueva visión:
una en la que la productividad y el bienestar emocional caminen de la mano, construyendo empresas humanas, resilientes y exitosas.

📌 ¿Te interesa construir una cultura empresarial con equilibrio emocional y alto rendimiento?

Síguenos en Instagram @negociosexitosos360 y accede a más contenidos estratégicos para líderes de hoy.

💼 Porque el éxito no solo se mide en cifras, sino en personas que lo hacen posible.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario