El país tiene infraestructura y adopción sectorial, pero necesita talento, regulación y estrategia para escala.
Por Ariel Rosas Jr., Consultor de Empresas – NE360
Panorama actual
Panamá se posiciona en el puesto 10 de 19 países latinoamericanos en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), con 37.48 puntos sobre 100. Aunque no lidera, su presencia en el top 10 refleja avances concretos en infraestructura digital, conectividad y casos de uso sectorial, particularmente en finanzas, salud y servicios gubernamentales.
Fortalezas actuales: infraestructura y adopción específica
Panamá cuenta con ventajas competitivas que sustentan su posicionamiento actual:
-
Conectividad robusta: el país es uno de los principales puntos de interconexión digital de la región, con acceso a múltiples cables submarinos y centros de datos estratégicos.
-
Adopción sectorial real: el sector financiero y el de salud han comenzado a implementar soluciones de IA para mejorar eficiencia operativa y experiencia del usuario.Por ejemplo, bancos locales ya utilizan modelos para evaluación crediticia y automatización de procesos; hospitales públicos aplican IA para análisis de imágenes médicas y detección temprana.
Estas iniciativas muestran que, aunque no existe una política nacional integral sobre IA, el sector privado y algunos actores públicos han comenzado a actuar.
Lecciones de Salesforce: productividad basada en IA
Marc Benioff, CEO de Salesforce, afirmó recientemente que entre el 30 % y el 50 % de las tareas internas de la compañía ya son realizadas por agentes digitales. Actividades como codificación, soporte técnico y atención al cliente han sido parcialmente reemplazadas por IA, lo que permite redirigir el talento humano hacia funciones estratégicas con mayor impacto.
Esta experiencia revela un camino replicable para Panamá: adoptar soluciones que automatizan tareas repetitivas sin reemplazar a las personas, pero sí elevando la productividad general del negocio.
Además, Benioff estimó que esta “revolución del trabajo digital” puede desbloquear entre 3 y 12 billones de dólares en productividad global, una señal clara del valor estratégico que representa invertir en IA a tiempo.
Los desafíos: estrategia, talento y regulación
Aunque la base tecnológica existe, Panamá no cuenta todavía con una estrategia nacional de IA. Según La Estrella de Panamá y el análisis de QuattroMD, el país aún carece de:
-
Un marco regulatorio claro sobre uso ético, privacidad algorítmica y gobernanza de datos.
-
Una entidad rectora que coordine los esfuerzos públicos y privados.
-
Un plan de formación de talento especializado, tanto en nivel técnico como en habilidades humanas complementarias (prompt engineering, auditoría de modelos, ética digital).
De acuerdo con el Banco Mundial, los países que invierten en talento e institucionalidad para IA no solo mejoran su competitividad, sino que también reducen la desigualdad digital y fortalecen su resiliencia económica.
Qué esperar
Para que Panamá escale en el ranking y capitalice su posición, debe avanzar en tres frentes estratégicos:
-
Diseñar una estrategia nacional de IA con objetivos, presupuesto y marcos éticos.
-
Ampliar su inversión en formación y atracción de talento, en colaboración con universidades, empresas y gobiernos locales.
-
Estimular la adopción empresarial, especialmente en pymes, con incentivos fiscales, capacitaciones y acceso a herramientas de código abierto.
Conclusión estratégica
Panamá tiene el potencial para convertirse en un referente digital en América Central. Su posición geográfica, su conectividad y sus casos de uso emergentes le dan una base sólida. Pero el verdadero salto hacia adelante requerirá decisiones políticas, inversión sostenida y visión a largo plazo.
📚 Fuentes:
-
ILIA 2024 – CENIA y CEPAL
-
La Estrella de Panamá
-
Business Insider (2025)
-
World Bank Open Data
-
QuattroMD Ranking de IA 2024
-
Salesforce CEO Interview – Bloomberg
✍️ Ariel Rosas Jr., Consultor de Empresas – NE360